miércoles, 11 de marzo de 2015

Aptitudes Musicales en la edad Prenatal.

Todos, alguna vez hemos experimentado el poder que tiene la música en nosotros. 
La música puede despertar diversas emociones y sentimientos, puede hacer que después de un día estresante pasemos a un momento de tranquilidad y sosiego. 

La música juega un papel muy importante en Educación Infantil, de ahí radica la importancia de inculcar y enseñar a nuestros alumnos/as, desde que llegan al mundo, la capacidad de iniciarse en ella de la manera más natural posible. Pero también debemos tener en cuenta la música durante el embarazo, ya que tiene efectos sorprendentes en dicha etapa, pues a través de ella la madre y el bebé pueden contactarse y experimentar juntos sensaciones de paz y felicidad. 
En cuanto a la idea de la estimulación prenatal, no es nueva. Desde que en los años 60 se comenzó a estudiar con animales de laboratorio, se han realizado considerables progresos y en la actualidad se conocen mejor los mecanismos que intervienen. Los conocimientos sobre este tipo de estimulación ya se aplican a bebés desde hace más de una década, aunque no de una forma general por el momento.

¿Qué es la estimulación prenatal?

El momento en la vida de una persona en que su cerebro está en pleno desarrollo coincide con la segunda mitad de su gestación.
Estimularlo correctamente en ese momento supondría una gran ventaja de cara a su futuro, ya que permitiría actuar sobre la formación de su estructura neuronal justo cuando es más maleable. Por desgracia, toda estimulación se lleva a cabo a través de los sentidos, y un bebé en el vientre materno no es capaz de ver, no puede ser tocado, y apenas si percibe gustos y olores.
Pero a partir del cuarto o quinto mes de gestación ya es capaz de oír sonidos.

El oído es el único sentido sobre el que se puede llevar a cabo la estimulación prenatal, y en él se basa precisamente este tipo de estimulación. Muchas sabréis que escuchar música clásica durante el embarazo es bueno para el bebé, de hecho, así es, si bien la música no es el mejor tipo de sonido que tu bebé puede escuchar. Para él resulta demasiado complejo y lo escucha con muchos altibajos debido a la atenuación del sonido causado por el líquido amniótico.

¿Tiene algún resultado?

En general, se han observado mejoras en los siguientes aspectos:
• Los bebés naces más relajados, con los ojos y manos abiertas, y lloran menos
• Duermen y se alimentan mejor
• Son capaces de concentrar su atención durante más tiempo y aprender más rápidamente
• Sus habilidades para el lenguaje, la música y la creatividad son superiores
• Son más curiosos y captan y procesan la información más rápidamente
• Demuestran una mayor inteligencia en su edad escolar

En cuanto a lo anterior, mi reflexión se centra en que debemos ser conscientes de lo importante que puede llegar a ser la música para los niños y niñas en su desarrollo prenatal y también para la propia madre.
Somos seres que estamos continuamente en desarrollo y en toda nuestra etapa de crecimiento cualquier estimulación es buenas y aprovechable.
La música, es un elemento muy productivo en el desarrollo y para que el niño/a alcance los objetivos marcados en las tres áreas: conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguaje: comunicación y representación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario