MÉTODO KODALY
Zoltan Kodaly fue un
compositor, gran pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro de gran transcendencia.
Se basó en la música
campesina, la cual, según el autor, es conveniente que se comience a introducir
en los ambientes familiares de los niños y niñas. Su método parte del principio
de que "la música no se entiende como entidad abstracta, sino vinculada a
los elementos que la produzcan (voy e instrumento)".
La práctica con un
instrumento elemental de percusión y el sentido de la ejecución colectiva son
los puntos principales en que se asienta su método.
Su método, desde el
punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas
rítmicas, la fononímia y el solfeo relativo. Con las sílabas rítmicas, kodaly
pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual
obtiene cierta sensación fonética y, por consiguiente, una relativa agilidad o
lentitud en el desarrollo de las diferentes fórmulas rítmicas y su contexto
global.
El valor de kodaly, se
cifra fundamentalmente en su labor musicológica realizada en la doble vertiente
de la investigación folclórica y pedagógica.
Podríamos resumir su método en los principios siguientes;
Podríamos resumir su método en los principios siguientes;
-La auténtica música
folcrorica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los
niveles de la educación.
-Conocer los elementos
de la música a través de la práctica vocal e instrumental
-Lograra una educación
musical para todos, considerando la música en igualdad con otras materias del
currículo. Con la fononímia, pretende indicar mediante diferentes posturas y
movimientos de la mano, la altura de los sonidos y que los alumnos los indiquen
con sus nombres respectivos.
Mediante el solfeo
relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier melodía representada en
una sola línea desde el punto de la escritura musical. Esta línea representa el
pentagrama convencional y en ella estarán colocadas las diferentes notas con
sus nombres respectivos debajo, dichos nombres no estarían completos ya que
sólo aparecería la primera letra del nombre correspondiente. Con esta actitud y
desde el punto de vista de la entonación, da igual la tonalidad en que se
encuentre la obra musical original, pues siempre se podrá transportar a la
tesitura más cómoda del intérprete.


No hay comentarios:
Publicar un comentario